El cuarteto W.Y.K es un ensamble fusión de músicas urbanas con jazz, que se forjó en el 2017 en Bogotá. Con influencias del hip hop y el jazz fusión, el grupo recorre diferentes ambientes con una amplia variedad de sonidos que van desde el trío tradicional de jazz acústico, hasta la imitación orgánica de la pista instrumental del hip-hop. La banda se gesta en el centro de la capital, más específicamente en El Garden, una biblioteca de la Candelaria, lugar de encuentro y dialogo musical, que en su desarrollo condujo a colaboraciones con distintos proyectos. También las improvisaciones eran públicas, un proceso creativo que rompía barreras al ser estas transparentes y el principal motor de sus composiciones.
Poco a poco se empezaron a acoplar las letras y la música, y a fínales del año 2017 grabaron su primer EP diciembre es un domingo en el estudio White Lemon y produjeron un LP en Honda Tolima el cual está en proceso de post-producción. La batería, el bajo, y la multiplicidad de teclados marcan la métrica de los versos dentro de un vaivén rítmico. Se destacan sin lugar a dudas influencias, en lo musical y lo lírico, que provienen de ritmos funkeros y el jazz progresivo, que se conjugan con el día a de una clase media bogotana cuya preocupación central es la enajenación de la sociedad.
Alejandro Tapia:
Songwriter de W.Y.K. Tuvo desde edad temprana cercanía con la literatura y la realidad socio-política del país. A sus 15 años ya escribía poemas y cuentos, inspirado en los grandes exponentes del romanticismo como son Baudelaire o Víctor Hugo, entre otros. Ingresa en el 2014 a estudiar antropología en la Universidad Javeriana, esto sin dejar de lado su inclinación hacia la escritura más poética de autores como Horacio Quiroga o Antonio Caballero. Melómano por vocación y por convicción ha tomado como mástil a los cantautores del polo sur, como Zitarrosa o Cabrales; o a contemporáneos colombianos como Edson Velandia. Alejandro, pese a su motor disciplinar en la academia antropológica, no ha dejado de lado la convicción de plasmar una mirada crítica en un medio artístico, siguiendo de cerca los pasos del sociólogo y cronista, Alfredo Molano. El rap, o en otras palabras poesía, ha significado toda una forma de acercarse al cotidiano desde el arte y vice versa. Los últimos acercamientos han sido hacia obras clásicas como es el caso de la reinterpretación de la obra de Pedro Calderón de la Barca, La vida es Sueño.
Pedro Ocampo:
Pianista de W.Y.K. Estudió en la Universidad Javeriana y en la escuela de música popular argentina en Buenos Aires. También ha sido alumno de músicos del jazz local como Ricardo Gallo y Juan Manuel Toro. En su interpretación se evidencian fuertes influencias de Mc Coy Tyner y John Medeski, por su versatilidad en el uso de diferentes sonidos provenientes de teclados eléctricos y sintetizadores.
Oto Duarte:
Músico bogotano con una trayectoria de aproximadamente 13 años tocando la batería. Inicia su formación en la escuela Piccolo bajo la tutoría de los maestros Arturo González (Antípoda), y Juan Camilo Molina (Audiotrópico y Esteman), donde se mantuvo durante 5 años estudiando principalmente el rock y el metal. Decide empezar los estudios de batería con énfasis en jazz de la Universidad Javeriana, y se convierte en alumno de Jorge Sepúlveda (Curupira, Suricato). Durante el curso de la carrera forma parte de diversos ensambles tales como: Músicas del Brasil, Percusión Afrocubana, Ensamble Colombiano, Jazz contemporáneo con Cesar Medina (Grupo Zaperoco, Big Band Bogotá) y Jazz Tradicional con Kike Mendoza, entre otros.
Además de w.y.k, hace parte del lineup original de la banda bogotana de Punk Púter, que cuenta con 1 trabajo discográfico hasta la fecha y una gran cantidad de presentaciones en vivo tanto en Bogotá, como en Medellín y Manizales junto a bandas nacionales e internacionales a lo largo de aproximadamente 7 años.
Dentro de sus influencias más importantes en cuanto a géneros se destacan el Punk (en todas sus expresiones) y el Jazz Contemporáneo, con bandas que van desde Minutemen, Descendents y Wire, hasta John Scofield, Brian Blade o Avishai Cohen.
Nicolás Gámez:
Bajista de la banda, cursa actualmente la carrera de música en la Universidad Javeriana. Desde los 10 años el bajo ha sido su fascinación. Creció fuertemente influenciado por el rock progresivo, del cual destaca las bandas King Crimson, Frank Zappa, entre otras. Sus inclinaciones musicales se volcaron hacia el Jazz a lo largo de su carrera. En este momento está terminando sus estudios en este énfasis. Paralelamente a W.Y.K, hace parte de la banda Boa Lunar, una fusión que deambula entre el Jazz y distintos ritmos colombianos y Agua Mala más anclada al Rock Progresivo.